TechnologyBusiness
September 26, 2025

La transformación empresarial de la IA: desde el reconocimiento de Gartner hasta centros nativos de IA y el arco social e infraestructural

Author: Tech News Desk

La transformación empresarial de la IA: desde el reconocimiento de Gartner hasta centros nativos de IA y el arco social e infraestructural

La inteligencia artificial ya no es una novedad atada a laboratorios de investigación o a dispositivos de consumo. Se ha convertido en un motor estructural de los negocios modernos, reformando cómo las empresas interactúan con los clientes, orquestan operaciones internas y gestionan riesgos. En todas las industrias, un patrón permanece constante: la IA está cada vez más integrada en los flujos de trabajo centrales que definen la experiencia del cliente, desde conversaciones automatizadas y comprensión de intenciones hasta la automatización de decisiones y el análisis del rendimiento. Sin embargo, la misma ola que impulsa la eficiencia también plantea preguntas de gobernanza, seguridad y sociales que requieren una estrategia deliberada. Los artículos resumidos aquí presentan una visión transversal de una economía habilitada por IA en la que las capacidades de la tecnología, la infraestructura que las sustenta y los contextos sociales en los que operan están estrechamente interconectados. Esto no es un único avance, sino un continuo de desarrollos: perspectivas analíticas, cambios a nivel de plataforma y desafíos de políticas que, en conjunto, trazan la trayectoria de la IA en la empresa.

Un indicio notable de la centralidad de la IA en la estrategia empresarial es la inclusión de LivePerson en el informe Competitive Landscape: Digital Customer Service de Gartner. LivePerson, un pionero de IA conversacional empresarial confiable que cotiza en Nasdaq, se halla entre los proveedores clave que configuran cómo las organizaciones atienden a los clientes mediante chat, voz y mensajería. La valoración de Gartner de septiembre de 2025 señala que el mercado de servicio al cliente digital ha madurado más allá de la novedad y ahora se evalúa por resultados concretos: satisfacción del cliente, resoluciones más rápidas y la capacidad de tejer IA en operaciones omnicanal a gran escala. Para compradores de tecnología, directores de TI y equipos de adquisiciones, el panorama de Gartner es una abreviatura de capacidad, riesgo y ajuste estratégico en un ecosistema basado en la nube, habilitado por API, que vincula la IA a los resultados empresariales. La inclusión de LivePerson subraya un cambio más amplio en la industria: el compromiso del cliente impulsado por IA está convirtiéndose en una necesidad competitiva en lugar de una capacidad de nicho.

Logo de LivePerson utilizado en la cobertura de Gartner

Logo de LivePerson utilizado en la cobertura de Gartner

El anuncio de Crescendo ilustra un segundo eje, igualmente importante, de la transformación habilitada por IA: la aparición de centros de contacto nativos de IA. Crescendo se posiciona como el primer centro de contacto completamente nativo de IA, diseñado para reemplazar un conjunto de herramientas heterogéneo por una plataforma única basada en resultados. Su arquitectura se centra en ajustar automáticamente los Asistentes de IA para voz, correo y chat, manteniendo a un humano en el bucle para las escaladas. La promesa no es mera automatización sino una mejora medible en calidad, velocidad y consistencia—monitoreo de IA en tiempo real que alimenta datos de rendimiento a tableros estratégicos. Crescendo informa cientos de implementaciones en todo el mundo y enfatiza una implementación rápida, con muchos clientes operando en semanas en lugar de meses. Tomadas junto con la colocación de LivePerson en Gartner, la trayectoria de Crescendo ejemplifica un cambio más amplio de la industria: las empresas buscan plataformas de servicio al cliente habilitadas por IA de extremo a extremo que entreguen tanto eficiencia como valor centrado en el ser humano.

La inversión de Nvidia en OpenAI destaca la carrera por la infraestructura de IA y el impulso hacia modelos grandes y computacionalmente intensivos.

La inversión de Nvidia en OpenAI destaca la carrera por la infraestructura de IA y el impulso hacia modelos grandes y computacionalmente intensivos.

La escala y la velocidad del impulso de la infraestructura de IA se capturan de manera vívida en los informes sobre la inversión de Nvidia de 100 mil millones de dólares en OpenAI. El acuerdo promete acceso garantizado a las GPU de Nvidia y una demanda sostenida de los chips que alimentan modelos de IA de última generación. La probable adquisición por parte de OpenAI de millones de GPUs Nvidia Vera Rubin y la expansión de nuevos centros de datos bajo el proyecto Stargate ilustran una estrategia deliberada para construir una pila completa de cómputo—hardware, software y infraestructura en la nube—capaz de soportar modelos frontera con escalas de billones de parámetros. Los analistas describen un mecanismo de retroalimentación: a medida que OpenAI escala su infraestructura, Nvidia se beneficia de una demanda de GPU predecible, mientras que los diseños de chips de Nvidia pueden evolucionar en respuesta a cargas de trabajo del mundo real. El crecimiento simultáneo de centros de datos, consumo de energía y requisitos de enfriamiento subraya una tendencia más amplia de la industria: la mejora de la capacidad de IA depende de infraestructuras masivas, fiables y de alto consumo energético. Sin embargo, esta consolidación también invita a escrutinio sobre gobernanza, competencia y la concentración de control sobre recursos críticos de IA.

Una tensión central en esta expansión se refiere a los modelos de frontera frente a motores más pequeños y especializados en tareas. Los defensores de los modelos de frontera argumentan que los gigantes generalistas—piensen en GPT-5 o sistemas a escala Gemini—ofrecen versatilidad en múltiples dominios y pueden ajustarse hacia una multitud de aplicaciones. Los críticos argumentan que para muchas empresas, los modelos grandes son costosos de entrenar y operar, presentan desafíos de seguridad y gobernanza de datos, y plantean riesgos sociales si se utilizan indebidamente. El punto de equilibrio emergente apunta hacia una arquitectura híbrida: aprovechar modelos grandes y flexibles para el razonamiento y la capacidad amplios, complementados por modelos más pequeños y especializados entrenados con datos propietarios y desplegados en entornos controlados—en premisas o nubes privadas—donde la privacidad de datos y los controles de riesgo son más estrictos. En la práctica, este enfoque mixto requiere una gobernanza robusta de modelos, una trazabilidad de datos clara y una arquitectura que permita la supervisión humana en decisiones de alto riesgo. El resultado para las empresas es un espectro de opciones en lugar de un único modelo “mejor”: adopta capacidades de frontera donde agreguen valor y apóyalas con motores especializados en dominio y regímenes de seguridad rigurosos.

West Hollywood’s Liminal Works sirve como modelo de espacios en línea seguros y impulsados por la comunidad que resisten la supresión de contenido.

West Hollywood’s Liminal Works sirve como modelo de espacios en línea seguros y impulsados por la comunidad que resisten la supresión de contenido.

La conversación sobre IA a menudo se cruza con preguntas sobre el discurso, la gobernanza de plataformas y la inclusión. Informes y reportajes que examinan cómo las plataformas de redes sociales moderan el contenido revelan una creciente preocupación por las voces marginadas. La cobertura de Palabra de Syracuse destaca Liminal Works, un esfuerzo comunitario orientado a crear alternativas seguras que empoderan a migrantes y comunidades queer, al tiempo que resisten la supresión de contenido. La historia ilustra cómo soluciones técnicas—arquitecturas que preservan la privacidad, servicios descentralizados o federados, y regímenes de moderación alternativos—pueden complementar los esfuerzos de política para proteger a las poblaciones vulnerables en línea. El resultado es una demanda creciente de ecosistemas resilientes, impulsados por la comunidad, que puedan coexistir con plataformas dominantes y ofrecer canales más seguros para la expresión, la validación y el intercambio de información. A medida que los sistemas de IA se integren más en plataformas sociales y regímenes de aplicación, el desafío será diseñar una gobernanza que respete la libertad de expresión, proteja a los usuarios y limite el daño.

La atención del mercado a la experiencia del cliente también se refleja en el reconocimiento de productos SaaS que priorizan la satisfacción del usuario. El reconocimiento de Emburse con el premio IDC 2025 SaaS CSAT en Viajes y Gastos indica que el valor de la gestión de gastos impulsada por IA va más allá de características y tiempo de actividad; depende de cuán intuitivamente los clientes pueden lograr resultados como reportes de gastos más fáciles, mejor cumplimiento de políticas y una integración más fluida con los flujos de ERP. En una era en la que analíticas y automatización impulsadas por IA guían decisiones en finanzas, compras y viajes, CSAT se convierte en un proxy de la calidad de la experiencia del usuario y de la credibilidad de los datos que fluyen a través del sistema. El caso Emburse ilustra cómo la confluencia de automatización inteligente, integración de datos y un diseño centrado en el cliente se está convirtiendo en un criterio definitorio para el éxito de SaaS.

La plataforma de gestión de gastos impulsada por IA de Emburse, destacada por el premio CSAT de IDC.

La plataforma de gestión de gastos impulsada por IA de Emburse, destacada por el premio CSAT de IDC.

Más allá de las dimensiones comerciales y sociales, la gobernanza en la atención médica sigue siendo un caso de prueba crítico para las operaciones habilitadas por IA. El Informe Open Payments 2025 de Conflixis arroja luz sobre patrones de relaciones financieras entre proveedores de atención médica y compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos, advirtiendo que tales enredos pueden socavar la seguridad del paciente, la calidad de la atención y la confianza pública. A medida que aumenta la supervisión regulatoria y evolucionan los mecanismos de aplicación, los sistemas de salud dependen cada vez más de tecnologías de gestión de riesgos y supervisión basada en datos para alinear incentivos con el bienestar del paciente. La convergencia de analíticas habilitadas por IA con la gobernanza de la atención médica crea oportunidades para detectar y prevenir lazos inapropiados, mejorar la transparencia y apoyar una toma de decisiones clínicas más segura. Al mismo tiempo, los mismos ecosistemas de datos impulsados por IA deben diseñarse para proteger la privacidad del paciente y evitar sesgos o manipulaciones en las divulgaciones financieras.

Tomando todo esto juntos, estos hilos revelan una economía en la que la ambición de innovar, escalar y competir choca con las responsabilidades de seguridad, ética y responsabilidad. Los analistas advierten que un puñado de actores dominantes que controlan la infraestructura de IA de frontera podrían generar preocupaciones estratégicas y sociopolíticas, y los responsables políticos empujan por estándares que gobiernen el riesgo de los modelos, la gestión de datos y la rendición de cuentas de plataformas. El futuro de la empresa habilitada por IA probablemente dependerá de garantizar que la innovación rápida no supere a la gobernanza, que la gobernanza de datos acompañe las ganancias de rendimiento y que la supervisión humana siga siendo central en entornos de alto riesgo. Las historias resumidas aquí—el reconocimiento de Gartner a LivePerson, la trayectoria nativa de IA de Crescendo, la alianza de cómputo Nvidia/OpenAI, los experimentos de gobernanza social alrededor de Liminal Works y las señales de gobernanza de la salud de Open Payments—trazan colectivamente un panorama en el que la capacidad técnica, el valor comercial y la responsabilidad social deben avanzar de la mano.

Los próximos años probablemente mostrarán un mosaico de arquitecturas de IA, asociaciones y desarrollos de políticas. Las empresas seguirán adoptando IA en servicio al cliente, operaciones y finanzas, mientras los constructores de centros de datos persiguen infraestructuras más eficientes, sostenibles y escalables. El acceso basado en API a modelos de frontera permitirá una personalización rápida, pero los marcos de gobernanza deben ser lo suficientemente robustos para prevenir usos indebidos y para salvaguardar los datos tanto en las instalaciones como en la nube. Ese equilibrio—entre velocidad, escala, seguridad y confianza—determinará qué organizaciones capturan una ventaja sostenible en la era de la IA. Los casos destacados en 2025 sirven como guía: el éxito proviene no solo de modelos astutos o código astuto, sino de un diseño reflexivo, gobernanza transparente y un compromiso de alinear la IA con los valores humanos.